jueves, 24 de junio de 2021

EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

 



EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

Como estrategia para enseñanza aprendizaje

El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su concepto, y su forma de practicarlo varía según la cultura de los pueblos. El ser humano lo realiza en forma innata, producto de una experiencia placentera como resultado de un compromiso en particular, es un estímulo valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero, diestro, fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992), donde también consideran que los niños aprenden a crecer en una forma recreativa.

En la atención integral a la primera infancia entendemos el juego como un derecho que debe ser garantizado en todos los entornos en el hogar, en el educativo, de salud y en los espacios públicos. Como derecho garantizado, invita a comprender que la niña y el niño viven en el juego y para el juego, y en esta medida se genera una actitud crítica y reflexiva frente a los espacios en los que crecen. El juego que es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de equilibrio en cualquier edad porque tiene carácter universal, pues atraviesa toda la existencia humana, la cual necesita de la lúdica como parte esencial de su desarrollo armónico contribuyendo  en la expresión, creatividad, interacción y aprendizaje.

El juego es considerado como una de las prácticas pedagógicas más eficaces para ser utilizado como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda  oportunidades para introducirse en el maravilloso mundo del saber.

En los diferentes contextos de la educación inicial, sucede con frecuencia que algunos estudiantes presentan dificultades de interacción durante su aprendizaje, que se evidencian en los procesos de atención, concentración y comportamiento durante las actividades, con el uso de juegos e implementación de dinámicas de impacto, se espera mejorar sustancialmente estos procesos logrando  activar su aprendizaje cognitivo, corporal y social proporcionando un fin didáctico para que los niños y las niñas aprendan jugando. 

Al otorgarle un lugar al juego en la educación inicial se les da pleno protagonismo a las niñas y los niños puesto que este procura placer al que lo ejerce, esta  acción  es auto motivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos expresivos. Como hemos visto, son los dueños del juego, pueden tomar decisiones, llegar a acuerdos, mostrar sus capacidades, resolver problemas y, en definitiva, participar.




miércoles, 23 de junio de 2021

Desarrollo del lenguaje y fortalecimiento de la memoria a través de la declamación de una poesía

POESIA: MI CUERPO

Esta actividad se inicia proyectando la canción, “el baile del cuerpo”:

link: https://www.youtube.com/watch?v=MhfrOqsGw-0  invitando a mover y tocar cada parte de su cuerpo mencionada en la canción; luego se realiza la actividad de plasmar su cuerpo utilizando plastilina, libremente y bajo su preferencia.

Luego se declama la poesía por parte de la docente para que repita el niño y así varias veces en diferentes estados de ánimo (llorando, riendo, en voz baja, voz alta…) con el fin de lograr mayor memorización.  Seguidamente se lleva a cabo el desarrollo de la guía, la cual consiste en aplicar color a la imagen y encerrar las vocales que encuentre en la poesía. 

Aquí se puede evidenciar que se trabajó y fortaleció el reconocimiento de las vocales y las partes del cuerpo en español y se transversaliza con el inglés.


Las actividades lúdicas permiten avances significativos en el desarrollo cognitivo y comunicacional, favoreciendo la verbalización, el aumento del vocabulario, la comprensión del lenguaje, la capacidad de concentración, la imaginación y la creatividad, la curiosidad, el control de impulsos, la resolución de problemas, la empatía y la cooperación, así como también la participación en grupo, entre otras cosas.

Lenguaje y juego. Damsu. (2021). Retrieved 28 June 2021, from http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/lenguaje-y-juego.






 

Desarrollo del pensamiento lógico matemático y conteo, a través del juego.

CONTEO Y GRAFÍA DEL 1 AL 10

Iniciamos la actividad de motivación, realizando el juego de bolos, la idea es derrumbar y contar cuántos bolos le quedan en el suelo, relacionándolo con una tarjeta que tenga el número de la cantidad de bolos derribados.

Seguidamente se desarrolla una guía practica, la cual consiste en contar los dedos que muestra cada mano y escribir su número; momento para identificar con que facilidad cuentan y realizan la grafía de cada numero. 

Aquí se puede evidenciar que se trabaja y fortalece el reconocimiento y conteo de los números del 1 al 10 a la hora de realizar el juego y también se afianza la grafía de los mismos. 

Hay muchas situaciones cotidianas y juegos que son propicios para utilizar los números. Hay situaciones para mejorar el manejo de las serie numérica oral y, el conocimiento y utilización de la serie escrita.
Es necesario dar actividades que impliquen acciones para reflexionar sobre las mismas. Para ello es muy valioso el juego.

La importancia del juego en la educación matemática. EducacionInicial.Com. (2021). Retrieved 28 June 2021, from https://www.educacioninicial.com/c/000/056-importancia-juego-educacion-matematica/.










EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

  EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA Como estrategia para enseñanza aprendizaje El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aun...