EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA
Como estrategia para enseñanza aprendizaje
El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su concepto, y su forma de practicarlo varía según la cultura de los pueblos. El ser humano lo realiza en forma innata, producto de una experiencia placentera como resultado de un compromiso en particular, es un estímulo valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero, diestro, fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992), donde también consideran que los niños aprenden a crecer en una forma recreativa.
En la atención integral a la primera infancia entendemos el juego como un derecho que debe ser garantizado en todos los entornos en el hogar, en el educativo, de salud y en los espacios públicos. Como derecho garantizado, invita a comprender que la niña y el niño viven en el juego y para el juego, y en esta medida se genera una actitud crítica y reflexiva frente a los espacios en los que crecen. El juego que es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de equilibrio en cualquier edad porque tiene carácter universal, pues atraviesa toda la existencia humana, la cual necesita de la lúdica como parte esencial de su desarrollo armónico contribuyendo en la expresión, creatividad, interacción y aprendizaje.
El juego es considerado como una de las prácticas pedagógicas más eficaces para ser utilizado como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda oportunidades para introducirse en el maravilloso mundo del saber.
En los diferentes contextos de la educación inicial, sucede con frecuencia que algunos estudiantes presentan dificultades de interacción durante su aprendizaje, que se evidencian en los procesos de atención, concentración y comportamiento durante las actividades, con el uso de juegos e implementación de dinámicas de impacto, se espera mejorar sustancialmente estos procesos logrando activar su aprendizaje cognitivo, corporal y social proporcionando un fin didáctico para que los niños y las niñas aprendan jugando.
Al otorgarle un lugar al juego en la educación inicial se les da pleno protagonismo a las niñas y los niños puesto que este procura placer al que lo ejerce, esta acción es auto motivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos expresivos. Como hemos visto, son los dueños del juego, pueden tomar decisiones, llegar a acuerdos, mostrar sus capacidades, resolver problemas y, en definitiva, participar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario